domingo, 29 de enero de 2017

Zona ciega

¿Cuánto nos conocemos a la perfección? Quizá, si hiciéramos esta pregunta en público, más de uno diría que se conoce muy bien, mucho mejor que nadie de los que tiene a su alrededor o con los que convive a diario. ¿Quién no ha escuchado alguna vez eso de: “déjame, que yo me conozco” o eso de: “calla, no me conoces y no sabes nada de mí” como último argumento- recurso para acabar y ganar una discusión?






Pues bien, las personas somos increíblemente complicadas, y tanto es así que tenemos distintas formas de conocernos y dejar que nos conozcan: una zona pública, una privada, una inconsciente y una ciega, ésta mucho más compleja. La zona pública quizá sea la más sencilla: yo me conozco y los otros me conocen. ¿Quiere decir esto que tengo una mayor facilidad para abrirme a los demás y dejarme conocer? Puede ser. Llegar a conocerse es algo tan complicado como la vida misma, pero hay personas que consiguen proyectar a los de su alrededor lo mismo que se proyectan a sí mismos, y son capaces de presentarse ante los demás como realmente son, mostrando su perfil público. En su lado opuesto estaría la zona privada, aquella que solo conocemos nosotros y que nos cuesta o no queremos mostrar a los demás. Las personas también tenemos aptitudes o habilidades que no conocemos y que están  en lo más profundo de nosotros; eso es lo que se conoce como zona inconsciente: están ahí, pero ni nosotros ni nadie lo sabemos. Y así llegamos a la más compleja y difícil de todas: la zona ciega. 




Ventana de Johari


¿A quién no le han dicho alguna vez que es muy bueno haciendo una cosa y no se lo ha creído? Pero también a la inversa, cuando nos aseguran que no sabemos hacer algo o que lo estamos haciendo mal. La zona ciega son aquellas cosas que no conocemos de nosotros mismos pero que los demás sí. Este es uno de los grandes problemas de la comunicación, igual que ocurre con los idiomas. Si dos personas hablan idiomas distintos, la comunicación difícilmente puede llegar a buen término. ¿Qué ocurre cuando nosotros no nos conocemos y los demás parecen saber todo sobre nuestras vidas? Cuando nos dicen algo sobre nosotros que no nos gusta, siempre tendemos a molestarnos y a pensar que el objetivo de esa persona es hacernos daño, pero no siempre es así. A veces nos dicen que hablamos muy alto y nos recomiendan bajar el tono de voz cuando ni siquiera nosotros que sabíamos que estábamos gritando; otras veces nos dicen que tenemos una personalidad muy fuerte y un carácter muy marcado, y respondemos que somos así cuando ni siquiera sabemos el porqué. En algunos momentos nos acusan de ser bordes y sonreír poco, o de ser impacientes, aburridos, vagos… Muchas de esas cosas son verdad, puesto que es lo que proyectamos a los demás cuando ni siquiera nosotros mismos somos conscientes de ser así. Todo lo anterior se conoce como la Ventana de Johari  y nos ayuda a hacer un ejercicio de reflexión sobre nuestro interior y exterior. 






En diversos aspectos de nuestra vida estamos ciegos y necesitamos que los demás nos abran los ojos con opiniones sobre nosotros. Esto no quiere decir que todo lo que vayan a decir sobre nosotros sea real, y hay que tener mucho cuidado para saber diferenciar las opiniones que provienen de personas que quieren nuestro bien de aquellas que solo buscan hacernos daño. Por tanto, hay que buscar a personas que nos desarrollen, que nos conozcan y que, con su opinión, nos ayuden a conocernos para poder construir y proyectar la mejor versión de nosotros mismos.


Todos los derechos reservados ©

sábado, 21 de enero de 2017

Fernando Mas, «el periodista que todos los periodistas querrían ser»

Fernando Más / https://twicopy.org/FMParadiso/
Fernando Mas Paradiso (@FMParadiso) nació en Montevideo (Uruguay) el 22 de diciembre de 1966. Entre su trayectoria académica destacan la Licenciatura de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y la Licenciatura en Geografía e Historia en la Universidad Nacional a Distancia (UNED), donde además también cursó un Master en Métodos y Técnicas  Investigación Histórica, Artística y Geográfica, con especialidad en Historia Moderna.  Su trayectoria profesional es más extensa y ha estado ligada siempre a El Mundo desde sus comienzos en el periodismo, donde empezó como redactor en las secciones de Madrid y Nacional, puesto que ocupó durante 6 años y que reemplazó por convertirse en Jefe de sección de Sociedad durante algo más de dos años. A partir de ahí, Fernando Mas continuó subiendo de puesto, siguiendo con el cargo de Redactor Jefe en Sociedad, Redactor Jefe en elmundo.es y Corresponsal hasta convertirse en Subdirector del diario en su plataforma digital.


Tras su marcha de El Mundo, Pedro J. Ramírez quiso incorporar a Fernando Mas en la plantilla de El Español, su nuevo proyecto, quien había sido su mano derecha en la versión digital del diario y quien había conseguido llevar a la primera posición del ranking de diarios digitales más leídos en España al periódico de Unidad Editorial. Pero Fernando Mas no aceptó.  Desde 2016, Fernando Mas, junto con Casimiro García-Abadillo y Victoria Prego, forma parte del equipo fundador de un ambicioso proyecto convertido en diario digital llamado El Independiente (elindependiente.es), donde también realizar las labores de Director Adjunto siendo el responsable del equipo técnico de diseño, datos y Redes Sociales.
Fernando Mas en El Independiente / elindependiente.com
 

Presentado por su buen amigo y profesor D. Arturo Gómez Quijano como «el periodista que todos los periodistas querrían ser», Fernando Mas piensa que «el principal reto de los medios digitales es conseguir que los lectores paguen por la información», en un mundo donde lo digital está muy por encima del papel, ya que internet es quien tiene el poder, y donde los lectores son los que exigen los contenidos que quieren leer. 


Todos los derechos reservados ©
 

Claves para lanzar un diario digital nacional



Cartel New Papel en Ciencias de la Información / Noelia Blanco
Tal y como ha señalado Casimiro García-Abadillo, «los retos y los formatos cambian con el tiempo, pero la esencia del Periodismo sigue siendo la misma». Esta profesión es la única que puede cumplir con uno de los derechos fundamentales de las personas: el derecho a la información, y ese derecho no se puede dar sin la existencia de los periodistas. Pero el mundo y la sociedad actual están cambiando de una manera tan vertiginosa que hasta los periodistas pueden ser sustituidos por máquinas que produzcan informaciones para una audiencia masiva, aunque incapaces de interpretar la realidad. Desde la revolución tecnológica y la más que conocida “crisis del papel”, los medios tradicionales se han visto superados por los digitales: más rápidos, más accesibles y gratuitos. Son muchos los diarios que informan únicamente en internet y, a través de El Independiente.com, la nueva apuesta periodística creada por Casimiro García-Abadillo, Victoria Prego y Fernando Mas, entre otros, podemos destacar algunas claves para lanzar un diario digital nacional, aunque todas al final acaban estando relacionadas:



1.  El proyecto: lo más importante es tener en la cabeza una buena idea de negocio, algo que aporte novedad a la sociedad, además de rodearse de buenos profesionales del medio. Existen muchos modelos a seguir, como los anglosajones, por ejemplo. Además, hay que delimitar de manera clara la estructura que va a seguir, o si va a ser especializado en cuanto a sus contenidos, como es el caso de El Independiente, donde sus informaciones se basan en política, economía y tendencias.
2.   Financiación: la principal fuente de financiación de los medios es la publicidad y las suscripciones de los lectores para acceder a determinados contenidos.
3.  Libertad: en cuanto a la propiedad del medio donde, al menos, es importante poseer el 51% del mismo sin tener detrás los intereses de un grupo financiero; el otro 49% sí puede pertenecer a inversores externos que no tengan capacidad plena de intervenir de manera directa en el desarrollo del medio. También libertad de temas, de estilo y de enfoque que hagan más agradable la lectura y la navegación al usuario.



New Paper en Ciencias de la Información / Noelia Blanco




4.   Calidad: en la información. «Queremos ser un medio relevante pero no vamos a caer en meter a famosos y youtubers», declara Fernando Mas. Algo así como solo contar con personajes influyentes en el periodismo y en las redes sociales, no caer en el sensacionalismo fácil.
5.      Distribución: llegar a los clientes es el punto clave del negocio. Es algo a tener en cuenta durante la creación del proyecto y está muy ligada a la estructura del medio, a la especialización o a la temática de los contenidos. ¿Cómo queremos que nos vean los lectores? ¿Qué producto les hacemos llegar para que tenga buena acogida y sean fieles a nosotros? ¿Qué demanda la sociedad? Todos los medios necesitan de su público, aquel que va a ser crítico con aquello que no le guste y que va a exigir una mayor calidad.
6.    Igualdad: como en el caso de El Independiente, donde todos los miembros son accionistas y tienen el mismo derecho sobre el negocio.
7.    Dedicación: desde el principio hasta el final. Ningún proyecto sobrevive si los creadores no ponen de su parte día a día para su progreso. Podríamos decir que es como un hijo, que desde su nacimiento necesita cuidados para crecer pero durante los años posteriores sigue necesitando la supervisión de sus creadores (padres en este caso) para que lleve un buen camino y siga hacia adelante lo mejor posible. «Ser pocos pero buenos», como afirma Fernando Mas.
8.    Valentía: que, en el caso de los medios -más en aquellos que comienzan a abrirse paso-, debe ser mayor, pues muchos tienen un incipiente fracaso ante las nuevas exigencias de mercado o ante la poca acogida de las audiencias. «Lo más importante es no rendirse», recalca Casimiro García-Abadillo.

Arriesgarse y confiar, esas son las verdaderas claves para iniciar un nuevo proyecto.   





Todos los derechos reservados ©





jueves, 19 de enero de 2017

Presentación del libro 'La prensa más cara del mundo'


Reseña 

Portada del libro / fragua.es
La prensa más cara del mundo. Historia de los diarios gratuitos españoles comenzó como un proyecto de tesis doctoral bajo la supervisión del también doctor D. Ignacio Martínez de las Heras y le ha valido la mención de Doctor a D. Arturo Gómez Quijano, profesor en la Facultad de Ciencias de la Información. A lo largo de las 286 páginas que componen el libro se nos presenta la historia resumida del fenómeno de los diarios gratuitos españoles durante 12 años a través de la ardua investigación llevada a cabo por su autor, pero no solo de este tipo de diarios, sino también de la «historia de la prensa en España», como destaca Arsenio Escolar, fundador del diario gratuito 20 minutos, cuya historia, financiación y modo de producción se desarrolla en esta obra, además de los desaparecidos Metro y ADN. A través de una narración cronológica, con principio y final, como el nacimiento y desaparición de estos diarios, con un estilo breve, sencillo, universitario y accesible a todos los públicos, podemos adentrarnos en un relato que bien podría parecer una novela, o «el culebrón de Falcon Crest», como señala Jesús Centenera, amigo del autor. Podemos encontrar “peleas” entre medios de comunicación, publicaciones, ambición y luchas de poder presentados como una herramienta profesional para enseñar y aprender, no solo sobre comunicación, sino también sobre empresas informativas y fusiones entre medios. Desde su aparición en el año 2000, este tipo de diarios han superado en ventas e información a los tradicionales, haciendo que éstos comiencen a dar sus productos de forma gratuita. La clave está en el título: son gratuitos para los lectores, pero no para las empresas que lo compran. Todos los que lo han leído coinciden en una cosa: es necesaria una segunda parte.

Autor: Gómez Quijano, Arturo
Páginas: 286
Año: 2016
Editorial Fragua



Elementos de interés en el acto

Como he destacado en la reseña, este libro es accesible a todo tipo de lectores y es por ello que entre el público de la presentación del libro se encontraban alumnos de Másters tan dispares como Filología, Gabinetes de Comunicación o Marketing y Empresa. En La prensa más cara del mundo. Historia de los diarios gratuitos españoles se tratan diversos temas como la Historia de estos diarios, la Economía en cuanto a la rentabilidad, Marketing para penetrar en los nuevos perfiles y generar ganancias al ser gratuitos y el propio Periodismo al tratarse de medios de información. Es por ello también la buena elección de los invitados donde, además de periodistas Carlos Salas es especialista en economía, Arsenio Escolar es licenciado en Filología y Periodismo y su buen amigo Jesús Centenera en Historia, además del doctor Ignacio Martínez de las Heras, profesor en la facultad de Historia del Periodismo Español. Como asistentes también alumnos estudiantes de Periodismo y algún periodista en activo como Fernando Más en El Independiente.



Presentación del libro en Ciencias de la Información / CC.INFO.


Los asistentes fueron el reflejo de la sociedad y la opinión pública de la calle y, a través de sus preguntas, quisieron destacar los temas que realmente interesan a los lectores, aquellos que no entienden ni se preocupan de la rentabilidad de los medios ni de la economía, sino que se dan cuenta del tipo de información que reciben, si es más o menos sensacionalista. También la ideología que se desprende de cada medio es importante para los lectores. A la pregunta de «¿a qué “huele” 20 Minutos ahora?», Arsenio Escolar respondió: «nuestros lectores han votado y dicen que a centro-izquierda». ¿Quién tiene el poder en los medios? Quizá es algo que mucha gente se haya preguntado, pero ahora el poder lo puede tener cualquier persona influyente, como dice Carlos Salas. Mucho más lejos de la sociedad y más próximo a los periodistas está la mala relación entre los medios tradicionales con el resto, antes con los gratuitos y ahora con los digitales.

Cerramos con una frase de Carlos Salas: «Los medios gratuitos tienen mucha vida. Hay sitio para todos».

Todos los derechos reservados ©

Vuelo Alcalá de Henares con destino a Moscú

Xavier Colás en la UCM / Imagen propia
Siempre se suele decir que, para llegar a lo más alto, es necesario empezar por lo más bajo e ir subiendo progresivamente, peldaño a peldaño, como si de una escalera se tratase, y mucho más en el caótico mundo del Periodismo. Xavier Colás es uno de ellos, quien empezó como “corresponsal local” en el desaparecido Diario de Alcalá de Alcalá de Henares, su municipio natal, y acabó cogiendo un billete a Rusia como corresponsal en Moscú para El Mundo. Durante su etapa de estudiante y becario en el diario local, Xavier declara: «Me centré en trabajar y aprender», y aunque no fue una mala etapa, confiesa: «Me sigue interesando más el periodismo internacional». Y es que, Xavier Colás trabaja actualmente como corresponsal en Moscú para El Mundo desde 2012, y también como freelance para Cuatro y Onda Cero. Pero no se llega de golpe al último peldaño de la escalera, sino que se va subiendo escalón a escalón. Xavier, atraído desde siempre por la Europa del Este y amante de los viajes, decidió realizar un Erasmus a Lituania, donde comenzó a estudiar otra de sus pasiones o hobbies, como mencionó: los idiomas. Se matriculó en ruso y en polaco, idiomas que continuó estudiando a su vuelta a España. Su gran sueño era ser corresponsal en Moscú, pero El Mundo ya contaba con uno en su plantilla, por lo que Xavier tuvo que subir otro peldaño de la escalera y realizar reportajes en lugares donde no había corresponsales, hasta que el que estaba en El Mundo se marchó y aprovechó la oportunidad: se trasladó a Rusia sin contrato y encontró un trabajo como corrector de un medio en su versión en español. En febrero hará cinco años desde que comenzó su sueño en Rusia.






Una de las ventajas que tiene esta profesión son los distintos palos que se pueden tocar: radio, televisión y prensa, y es muy difícil encontrar a periodistas que no hayan pasado por los tres o, al menos, dos de ellos durante su vida de estudiante y más tarde profesional. Xavier Colás también ha pasado por televisón, medio en el que no tenía experiencia, pero los acontecimientos y la actualidad lo exigen y los periodistas son profesionales “todoterreno”, como dijo Carmen Juncal. El conflicto de Kiev y Crimea requería de alguien que cubriera toda la información y se comenzó a cotizar alto la presencia de periodistas, por lo que Xavier Colás comenzó de estar manera en Noticias Cuatro, aunque confiesa acerca de la televisión: «Confieso que tenía miedo, no solo por el escenario y las armas, sino también el enfrentarme a una cámara. Aprendí sobre la marcha e hice más directos que gente que llevaba más tiempo trabajando en Cuatro. El problema de la televisión es que solo se acuerdan de ti cuando hay un acontecimiento gordo; en prensa te tienen más en cuenta». ¿Y qué opina de la radio? «En radio: aprender, mirar y saber la técnica. Nada más».

Fuente: http://es.meetinghalfway.eu/2014/02/en-el-corazon-de-las-protestas-testimonio-desde-kiev/

A pesar de todas las informaciones en contra de Putin que se difunden por Europa y la actual situación política, un estudio realizado por el Centro de Investigación de Opinión Pública de Rusia confirmó que el 78% de los rusos se sienten felices, la cifra más alta en 25 años. Otro informe, esta vez Sobre la Felicidad Mundial realizado en 2016 situó a Rusia en el puesto 56 de los países más felices del mundo de los 156 que figuraban. Además, el sondeo realizado por el Centro Demoscópico Opinión Pública en 2015 reveló que el 90% de los rusos aceptan a Vladimir Putin. Xavier Colás nos trae un trocito de Moscú y nos cuenta cómo es la situación de un corresponsal en Rusia, oficio del que dicen que está "en peligro de muerte": «En Rusia estamos protegidos, pero también controlados y vigilados. La gente suele tener cuidado con lo que publica, aunque también influye el país del que vengas y lo que hagas. España tiene buenas relaciones», responde.




Otras de las alternativas es ser freelance, como también lo es Xavier Colás. El Informe Anual de la  Profesión Periodística 2015 editado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) aclara que el 25% de los periodistas en España es autónomo, frente al 74% de contratados. Desvela también que lo más habitual es el periodista que trabaja para diferentes medios, con un 45%. Entonces, ¿es rentable ser freelance? Xavier Colás nos confiesa que a él le ha beneficiado que Rusia esté de actualidad por diferentes motivos, pero que siempre ha intentado superar el mínimo de trabajo para poder vivir. También sabemos que el Periodismo es una profesión individualista a la par que competitiva, pero Xavier nos aclara que, en general, hay mucho compañerismo entre los corresponsales españoles, «aunque siempre hay alguno más competitivo. Pero este compañerismo es de las mejores cosas de Moscú», comenta con ilusión. Viajar, aprender, luchar por tus sueños e ir escalando poco a poco es con la esencia que nos quedamos.

Todos los derechos reservados ©


Cuando alguien te da agua en medio de un incendio

Según datos publicados en el estudio Juventud y Alcohol realizado por la Fundación Pfizer en 2013, «uno de cada diez jóvenes de entre 12 y 18 años consume alcohol cada semana, y poco más de un tercio, al menos una vez al mes, en tanto que las tasas se elevan entre los jóvenes de 16 y 18 años hasta un 22,8% y 61,7%, respectivamente», esto quiere decir que los jóvenes comienzan a tomar alcohol antes de los 13 años. Además, el 40% de los menores que beben lo hacen sin medidaLos datos en 2016 no mejoran en absoluto, sino que empeoran drásticamente: según la ONG Controla Club, en Valencia, un 10,8% de los jóvenes comenzó a beberen estas fiestas navideñas. La Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD) ha estimado que hasta 37.510 estudiantes de 14 a 18 años han bebido a diario en el último mes, 285.700 se han iniciado en el consumo de alcohol en el último año y 489.843 se han emborrachado en los últimos 30 días, unas cifras verdaderamente alarmantes. Ahí queda la noticia de la muerte de una niña de 12 años de San Martín de la Vega por coma etílico tras un botellón. Pero ya no es solo la edad, sino también el género: según la Encuesta Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Educación Secundaria, el consumo de alcohol por parte delas jóvenes duplica al de los chicos, con un 13.8% frente al 7.7%. Todos estos datos reflejan el consumo del alcohol, una de las llamadas drogas blandas, junto con la marihuana y algunos analgésicos. La segunda mala noticia es que esto no solo queda aquí, sino que también se traslada al consumo de drogas. Según el informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas, Españalidera el consumo de cocaína y cannabis en la UE, donde se encuentran 2,3 millones de adultos jóvenes de entre 15 y 34 años. Además, 8 de cada 10 jóvenes admitieron que las drogas les llevó a delinquir. Este consumo se traduce en que Proyecto Hombre de Zaragoza atendió en 2016 a 133 familias y 125 adolescentes, donde el 63% eran menores de edad y presentaban una fuerte adicción a las drogas y al alcohol.




Jóvenes haciendo botellón. Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/20/andalucia_malaga/1313840753.html



Logo de Bokatas. Fuente: http://bokatas.org/
Bokatas es una entidad sin ánimo de lucro, de iniciativa social e independiente que lleva en pie 20 años y que se define como «un proyecto de acción directa, donde acompañamos a personas sin hogar, utilizando el bocadillo como medio para acercarnos y dignificar la situación de las personas sin hogar». Su labor consiste en dar alimentos y ropa a gente sin hogar, sobre todo en poblados cuyo foco es la droga, además de hacer terapia con toxicómanos o ex toxicómanos, muchos de ellos enfermos de Sida. Ellos ofrecen toda la ayuda existente para que el infierno en el que viven los enfermos sea lo más llevadero posible. «Quien juega con fuego se quema», dice el dicho, y ellos ya se han quemado. Bokatas son como esa botella de agua en medio del incendio. A pesar de toda la ayuda, los datos son tristes: de cada 10.000 personas que consumen droga, solo 10 consiguen salir de ella. Un claro ejemplo de ello es Jesús Gómez, al que nos presentan como «Sandokan», quien ha podido salir de la droga tras 10 años de adicción y reinsertarse de nuevo, formando parte de esta ONG, en la que también participan estudiantes y voluntarios de todas las edades. ¿Por qué los jóvenes se enganchan a las drogas, tanto a las blandas como a las duras? Sandokan, junto con David, terapeuta de la ONG, nos dan unos factores: por entretenimiento, por hacerse los mayores, por integrarse… «Quien juega con fuego, se quema. Las drogas son muy atractivas y es muy fácil caer. Salir de ellas es prácticamente imposible», declara Sandokan, quien lo ha vivido en primera persona. Además, muy pocas personas admiten que están enganchadas y, fieles a la frase «Yo controlo», no se dan cuenta de que están enfermos. «Las drogas es una enfermedad, como la ludopatía o cualquier otra adicción, solo que nadie te lo va a admitir», comenta Sandokan.



Página web de Bokatas http://bokatas.org/


Aunque están acostumbrados a dar charlas en colegios y a jóvenes adolescentes es importante concienciar a cualquier edad de los peligros de estos consumos que van aumentando peligrosamente, ya que con el tiempo, la adicción se va haciendo más fuerte. Como periodistas, nuestra labor es informar de todos los datos, además de dar a conocer la labor que hacen este tipo de asociaciones sin ánimo de lucro. Toda ayuda es necesaria para evitar que niños y niñas de 13 años sigan bebiendo sin control, porque su “diversión” les lleva a una muerte segura.





Nos quedamos con una frase de David: «Lo material no da la felicidad; lo espiritual, sí. Aprovecha tu vida, es el regalo más maravilloso que nos han dado».





Todos los derechos reservados ©

El Periodismo es volver remar otra vez


Una voz de argentina en el baloncesto español


Pedro Bonofiglio con la Selección /
 https://plus.google.com/104798612046483953159
La historia de Pedro Bonofiglio es una historia de superación, en todos los sentidos. Si algo tiene el Periodismo es que es vocacional, y por mucho que te gusten otras profesiones, el “gusanillo periodístico” te acaba picando. Pedro nos confiesa que quería estudiar Física o Astronomía, y ahora, después de tanto, no duda en decir que el Periodismo es «la mejor profesión del mundo». Comenzó por estos lares de casualidad, o no tanto, puesto que su padre fue un importante periodista en San Nicolás de los Arroyos (Buenos Aires). Sus inicios fueron como técnico de radio y, aprovechando que jugaba al rugby, comenzó a contar las noticias de su deporte en la radio. Pero su padre quería más de él, porque sabía que podía darlo: quería que se preparara para narrar baloncesto. Y así, poco a poco, fue palpando este mundo: «desde pequeño empecé a narrar todo esto», confiesa. Tras esto, realizó un curso de cuatro años de locución profesional, título indispensable y sin el cual no puedes dar publicidad ni presentar en cámara en Argentina. Sus inicios en el baloncesto con su padre le hicieron dar sus pinitos como speaker de baloncesto, y más tarde regresó a su pueblo natal. Pero todo esto no podía quedarse ahí, tenía que experimentar fuera de Argentina, o como dijo él, «vine a España pata hace una prueba a nivel internacional». 


El periodismo es volver a remar otra vez

De vez en cuando, la vida es como un castillo de naipes: cuando vas a poner la última carta para llegar al éxito, todo se desploma. Esta metáfora se puede aplicar también al periodismo. «Cuando alguien cree que está llegando a su punto y, de repente, todo se cae. Esta profesión es así», declara Pedro. Cuando llegó a España, comenzó a realizar cuñas para Radio Intercontinental, algo que apenas le llegaba para vivir, pero gracias a un contacto consiguió entrar en OndaMadrid, pero su acento argentino no encajaba con la línea del medio, por lo que se quedó fuera. No le quedaba otra que volver a remar: «yo me quería volver a Argentina, ya no sabía qué más hacer aquí, pero mi padre me dijo que mi futuro no estaba allí, sino aquí. Y eso es algo que agradezco», nos cuenta. Actualmente es speaker del Real Madrid de baloncesto, un trabajo con el que es completamente feliz y lo manifiesta con su frase: «¡Arriba el Palacio!» Nunca hay que desistir, por muy mal que veamos las cosas. Nos quedamos con esta frase de Pedro: «Siempre hay tiempo para levantarse y volver a luchar». 


Pedro Bonofiglio en el Palacio de los Deportes / @pedrobonofiglio




Claves de la narración deportiva

http://www.cuencaon.com/titulaciones/periodismo
«España se ha quedado anclada en el Siglo XVI y se piensa que más allá no hay nada, y hay mucho más que aquí. España se ha perdido la oportunidad de ser la capital de Latinoamérica, y se lo ha llevado Miami». Con estas contundentes palabras, Pedro nos da una visión de cómo está el periodismo actualmente, donde hay muchas más oportunidades de las que creemos, y no todas están aquí, y nos comenta que Latinoamérica necesita muchos narradores, sobre todo en las casas de apuestas. Actualmente, Pedro Bonofiglio imparte un curso de Narración Deportiva en la Universidad de Castilla- La Mancha donde, entre otras cosas, da a sus alumnos las claves para una buena narración deportiva, y ha querido compartirlas con nosotros: «hay que hacer que la gente lo viva, porque la radio no es igual que la televisión, ahí la gente no lo ve. Lo más importante es la descripción de imágenes, la gente tiene que imaginárselo tal cual está sucediendo», explica. Y nos da tres claves más:

1.      Tener buen y amplio vocabulario: «es imprescindible leer mucho, todo lo que te caiga en las manos, ya sea novela de ficción, romántica, fantástica…».
2.      La máxima emoción del fútbol es el gol: «hay que venderlo, tanto si lo sientes como si no»
3.      Estudiarse los partidos: «se nota mucho cuando un periodista sabe de lo que habla y cuando no»
Su padre tenía razón: Pedro servía para esto.






Todos los derechos reservados ©




Realizar un máster: ¿aprendizaje, oportunidad de empleo, proceso de selección o 'sacacuartos'?

Según datos publicados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en el curso 2015-2016, 166.908 personas realizaron un Máster ofrecido por una universidad, 24.752 más que el año anterior; 20.258 lo hicieron en Madrid, donde la Universidad Complutense de Madrid es la más demanda con 7.147 alumnos. La mayoría de ellos lo realizaron tras acabar su grado universitario y preferidos son los que pertenecen a la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas. ¿Por qué se realiza un Máster? El principal motivo: por las exigencias del nuevo mercado laboral.

Dentro del mundo del Periodismo y la Comunicación también existen este tipo de Master, por general ofrecidos por los propios medios de comunicación en colaboración con las universidades. En Madrid existen diferentes tipos, divididos en cinco categorías: AudiovisualDoblaje, Traducción y Subtitulación. Universidad Europea de Madrid. Producción en Televisión. Universidad San Pablo CEU. Producción Audiovisual. UCM), Empresa informativa (Dirección de Comunicación Corporativa. EAE Business School, Dirección de Comunicación. CESMA, Dirección de la Empresa Audiovisual. Universidad Carlos III. Información especializada (Comunicación de Moda y Belleza. Universidad Carlos III, Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados. UCM y Periodismo de Agencia. URJCs. Periodismo (El Mundo. Unidad Editorial / CEU San Pablo, El País. El País / UAM,  ABC. ABC / UCM, Radio Nacional de España. RNE / UCM, Cadena Cope. Cope / CEU San Pablo y Periodismo de Televisión. RTVE / URJC) y Publicidad y Relaciones Públicas.



Máster de Periodismo El País
El Máster de Periodismo en la Escuela dePeriodismo de la UAM se realiza en el mismo edificio del Grupo PRISA, por lo que permite contar con los mismos medios que el periódico. El cupo de alumnos es de 40 y el precio total 13.300€. Los alumnos serán tratados de manera individual en cuanto a las prácticas que han realizado, mediante una evaluación continua, sin exámenes y únicamente con prácticas, bajo su lema: «se aprende haciendo». El calendario académico comprende los meses de octubre hasta julio, vacaciones en agosto y prácticas remuneradas en los medios de Prisa desde septiembre hasta agosto del curso siguiente; en total, 22 meses de formación. Para acceder a este Master es imprescindible superar una prueba de selección que consta de dos fases: en la primera, el futuro alumno deberá desarrollar en un máximo de tres folios su visión sobre la prensa actual y su interés por realizar el master. Una vez superada esta fase, el aspirante deberá realizar una prueba presencial donde deberá realizar una tarea de redacción sobre un tema de actualidad, un cuestionario de actualidad, una prueba de inglés y una entrevista personal. 



Escuela de Periodismo UAM / elpais.com

Las 40 mejores calificaciones obtendrán la plaza. Las clases son impartidas por periodistas en activo y contarán con las ponencias de personajes de la política y la cultura actual. Géneros periodísticos, ética del periodismo, radio, fotoperiodismo o periodismo digital son algunas de las asignaturas que se cursan. Cabe destacar que no es necesario poseer el título de Periodismo para cursarlo, sino que pueden acceder licenciados y graduados de cualquier carrera. ¿Intrusismo? ¿Nos dejarían acceder a un máster de Física sin tener el título?







¿Proceso de selección?, ¿Aprendizaje?, ¿Oportunidad de empleo? o ¿’Sacacuartos’?
He hablado con uno de los miembros del equipo de la Escuela y le he dicho abiertamente que por qué debería cursar este Máster. Su respuesta ha sido: «Simplemente pregúntate cuántos breves, noticias crónicas o reportajes has escrito durante la carrera. Si crees que eran suficientes, no nos necesitas. ¿Has hecho periodismo de datos? ¿Te has puesto delante de un micrófono en la radio y has hecho informativos? ¿Has cogido una cámara, has grabado imágenes y las has editado para hacer una pieza informativa? ¿Has hecho una cobertura en directo en redes sociales? ¿Sabes editar video en el móvil? ¿Sabes medir el impacto de una pieza de la web? ¿Eres capaz de escribir una noticia de última hora de 300 palabras en 10 minutos? Y, sobre todo, ¿eres capaz de decidir qué es noticia y qué no? Si todas las respuestas son afirmativas, no necesitas hacer ningún master.» Tras esta respuesta, lo he visto mucho más claro. Ellos saben que en un grado de cuatro años, es imposible aprender todo esto, puede que tocarlo por encima, pero no aprenderlo. Por tanto, traduciendo su respuesta, sí que es necesario hacerlo si quieres ser un buen periodista. Quizá no lo calificaría como ‘sacacuartos’ si realmente el aprendizaje es bueno, pero sí como proceso de selección. Únicamente acceden los 40 que mejores calificaciones hayan obtenido y, bajo mi criterio, aquellos que ven con mayor potencial para, más tarde, formar parte de su plantilla. Para ellos es un reconocimiento que los mejores periodistas hayan salido de su máster, como así lo reflejan en su página web con las imágenes de aquellos que lo han cursado. Puede que también sea una oportunidad de empleo y ya lo dijo Jorge Sanz Casillas sobre el Máster de ABC que realizó: «No sé si estaría trabajando en la redacción ahora si no hubiera hecho el máster».
 He hablado también con un graduado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y que recientemente ha acabado el Máster en Formación del Profesorado ofertado por la Universidad Complutense de Madrid y realizado en la Universidad Europea de Madrid. Su opinión ha sido: «Volvería a repetirlo, pero en otro ámbito y por la prácticas. Realmente aprendes con las prácticas, la teoría es la misma que ya sabemos, es más de relleno. El Máster en sí es de relleno, solo sirven las prácticas. Realmente, el máster no vale lo que vale, ni por lo que es ni por la duración del mismo».

Los datos están ahí, también las experiencias. Cada cual es libre de elegir su futuro.




  Todos los derechos reservados ©
/