jueves, 11 de marzo de 2021

Vidas literarias: escritores que se convirtieron en película (II)

¿Qué tal ha ido este pequeño descanso? ¿Seguimos conociendo las películas que se inspiraron en la vida de algunos de los/as autores/as más famosos/as? 



En el anterior post ya nos adentramos en el Siglo XIX con las hermanas Brontë, y ahora continuamos en este fascinante siglo que tanta inspiración ha aportado, y lo hacemos de la mano de dos poetas ampliamente conocidos en el Romanticismo francés, concretamente en la corriente simbolista: Arthur Rimbaud y Paul Verlaine.



Rimbaud y Verlaine 



En 1995, se estrenaba Vidas al límite (llegó a España un año después), una magnífica adaptación de la vida y relación amorosa de los dos poetas franceses. Un jovencísimo DiCaprio se metía en el papel del alocado y rebelde Rimbaud, quien estaba dispuesto a huir a París para dedicarse a la poesía y conocer a Verlaine, que había quedado fascinado no solo con los poemas que le había estado enviando, sino también con la belleza y frescura del joven. Verlaine ve a Rimbaud como una tabla de salvación, como una vía de escape a su fallido matrimonio y a su creación artística.

Rimbaud y Verlaine vs película 


A pesar de contar con buenos actores, la película recibió unas críticas bastante malas, que se referían a la misma como «entretenida, pero desperdiciada. Resultado más que irregular y pretenciosa» y la catalogaban de «muy poco poética», aunque resaltaban el magnífico papel de DiCaprio. Estuvo nominada a la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, pero no consiguió hacerse con el premio.







Y del Romanticismo francés damos un salto al Romanticismo inglés con tres escritores ampliamente conocidos. En 1987, el director español Gonzalo Suárez se embarcó en un proyecto de lo más ambicioso: llevar a la gran pantalla la historia de tres de los poetas más importantes de la literatura inglesa: Lord Byron y su médico personal, Polidori; Mary Shelley y su pareja, Percy Shelley. Y no solo eso, sino acompañarlo de grandes actores y actrices tanto españoles como británicos. Así nació Remando al viento, que se estrenó en 1988.


Lord Byron y Percy Shelley vs película 



En ella aparecen varios momentos de la vida de los escritores y sus relaciones amorosas. Mary Shelley recuerda el viaje que ella, Byron, Percy, Claire Clairmont (hermanastra de Mary) y Polidori hicieron a Suiza y su posterior estancia en una villa cercana al Lago Leman. Durante las veladas, Byron propuso que cada uno de ellos escribiese un relato sobre fantasmas, y así nació el Frankestein de Mary Shelley, monstruo que acompaña a los protagonistas durante su estancia en la villa. También se muestra el funesto destino de diversos personajes, entre ellos, la muerte de Polidori, la de Allegra, (la pequeña hija de Claire y Byron), y el posterior naufragio que acaba con la vida de Percy Shelley.


Polidori, Mary Shelley y Claire Clairmont vs película



A pesar de que es de las pocas películas (o la única) que recoge el famoso viaje de los poetas, y que mantiene un guion original, -incluyendo en el inicio el poema Oscuridad de Byron- es cierto que, bajo mi punto de vista, se hace lenta y aburrida en algunos momentos. No obstante, el film tuvo una gran acogida entre el público y también en los galardones, ya que fue ganadora de 6 Premios Goya de los 12 a los que optaba: Mejor Dirección, Mejor Dirección Artística, Mejor Dirección de Fotografía, Mejor Diseño de Vestuario, Mejor Producción y Mejor Maquillaje y Peluquería. González Suárez repitió reconocimiento en el Festival de San Sebastián, y se llevó el premio a Mejor Director.





Sobre la figura de Mary Shelley existe otra película. En 2017, se estrenó el film homónimo Mary Shelley, un biopic sobre la vida de la escritora desde su adolescencia hasta su relación con el también poeta Percy Shelley.


Mary Shelley vs película 


A pesar de la que las críticas hacia la película son diversas, casi todas coinciden en que se trata de una reivindicación del feminismo e indispensable para ilustrar la cuestión de género. No debemos olvidar que la madre de Mary Shelley fue Mary Wollstonecraft, escritora y una de las precursoras del pensamiento feminista, autora de Vindicación de los derechos de la mujer (1792).





Seguimos por este fantástico siglo de la mano de uno de los mayores exponentes del Romanticismo inglés: John Keats. En 2010, se estrenó Bright star (brillante estrella, como así se refería a Fanny, título que también le dio a uno de sus poemas en 1819) de Jane Campion, una auténtica delicia de película basada en los últimos años de vida del poeta inglés y su relación amorosa con Fanny Brawn. El film es una auténtica maravilla y, sin duda, una de las mejores adaptaciones de vidas literarias que he visto. La banda sonora es absolutamente maravillosa, la actuación de los dos protagonistas es sobrecogedora, y los poemas de Keats sobrevuelan constantemente, creando un ambiente onírico. Además, las cartas que ambos se escriben son reales (y así se puede comprobar en el epistolario El Mundo roto), por lo que el guion es fiel a la realidad. La película tiene un aura mágica y especial, y es imposible no trasladarse al Hampestead de 1819-1821. El final, sin duda, es un acierto y es difícil no emocionarse ante tanta sensibilidad. Quizás una de las partes más mágicas de todo el film. 


John Keats y Fanny Brawn vs película 



"Bright Star satisface una necesidad que puede que no supiésemos que teníamos; la necesidad de una emocional historia de amor exquisitamente hecha, que une la pasión desgarradora a un formidable cine de contención” o “Íntima como un suspiro, inmediata como un rubor y universal como el primer amor” son algunas de las críticas y elogios que ha recibido la película, y no es para menos.


Keats y Fanny Brawn



Estuvo nominada al Oscar, al BAFTA y a los Critics’ Choice Awards a Mejor Vestuario, a la Palma de Oro a Mejor Película en el Festival de Cannes, y otras tres nominaciones en los Satellite Awards, incluida a Mejor Película. También consiguió una nominación a los Goya a Mejor Película Europea y se alzó con el British Independent Film Festival a Mejor Fotografía.

Es el ejemplo perfecto de que los premios no siempre son justos con las películas, que las películas buenas no siempre se llevan premios y que las que se los llevan no siempre son buenas. Sin Oscar, sin BAFTA, sin Goya… El film es absolutamente precioso. Nada más que añadir. Bueno, sí, solo una: imperdible. Es una de las cosas que tienes que ver en la vida, y si es con las cartas de Keats a Fanny y los poemas delante, mucho mejor.






Continuamos viajando por este sorprendente y maravilloso siglo, y lo hacemos junto a la poeta estadounidense Emily Dickinson, a quien su poesía apasionada, profunda y sensible la ha colocado como una de las poetas fundamentales de Estados Unidos, junto a Allan Poe y a Walt Whitman. Asimismo, fue una de las primeras mujeres en la historia de la literatura a quien se le reconoció su trabajo como poeta, a pesar de haber publicado a su muerte solo siete poemas de forma anónima. Pero su obra fue mucho más extensa, y fue su hermana Lavinia -«Vinnie»- la que descubrió las obras de Emily a su muerte guardadas en un cajón, garabateadas en trozos de papel o cosidas en cuadernillos.


Emily Dickinson vs película 



La figura de la poeta fue recuperada recientemente en Historia de una pasión (2016), un biopic de la vida de Dickinson desde su infancia hasta su momento cumbre como escritora, con la casa de sus padres en la que vivió la mayor parte de su vida como telón de fondo.


Emily Dickinson vs película 


La película, que no consiguió ningún premio, estuvo nominada al Goya a Mejor Película Europea en 2017. A pesar de ello, la crítica reconoció la historia, a su director y al reparto, y se refirieron a ella como “el mejor biopic posible de Emily Dickinson”, destacando su puesta en escena, su delicadeza y precisión a la hora de retratar a la escritora. También alabaron la “poderosa y profunda interpretación de Cynthia Nixon”.






Y de una mujer del Siglo XIX, a otra. En 2018, la Televisión de Galicia estrenó una película basada en una de sus poetas más ilustres: Rosalía de Castro. Grabada íntegramente en Galicia, Contou Rosalía, dirigida por Zaza Ceballos, se configura como la primera película sobre Rosalía de Castro y su marido, Manuel Murguía, que pretende enseñar la verdadera imagen de la precursora de la poesía española moderna, y alejarla de la idea de mujer triste, enferma y melancólica.

Rosalía de Castro vs película 


Habrá que esperar para ver a la poeta en alguna otra película, si es que algún día llega a la gran pantalla.



Finalizamos este pequeño viaje y descansamos hasta el siguiente, en el que abandonaremos el siglo XIX para dar un salto al XX. ¿Preparado/a para la tercera parte del viaje? Muy pronto. ¡No te lo pierdas!


Otras entradas recomendadas: 




Puedes leer todas las entradas sobre el Romanticismo - Siglo XIX aquí 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puedes dejar tu aportación. Seguro que es maravillosa

/